
Palacio de Justicia: Arquitectura pública moderna que trasciende en la historia de México
Escrito por: Redacción Sordo Madaleno | agosto 7, 2018
Puedes leer este artículo en: Español | English
Este gran conjunto de edificios públicos de la Arquitectura Mexicana Moderna fue diseñado y construido por el Arq. Juan Sordo Madaleno (fundador de Sordo Madaleno Arquitectos), en colaboración con el Arq. José Wiechers. El Palacio de Justicia es un inmueble icónico por su estilo e innovación y gran referente de la época del movimiento moderno. Fue destinado para albergar los tribunales de justicia, tanto nacionales como del Distrito Federal.

Ocupa una manzana completa de forma ligeramente trapecial, con una superficie aproximada de 11 000 m2 en la colonia Doctores dentro de la ciudad de México. Fue inaugurado el 15 de octubre de 1964 por el Presidente Lic. Adolfo López Mateos.
El característico pórtico del Palacio de Justicia fue diseñado con esbeltas columnas a ritmo que le dan al edificio una fuerte presencia atemporal y elegante. Dichas columnas fueron recubiertas de mármol blanco de Carrara. Su base crece de manera sutil a lo largo de su recorrido hasta su terminación. Este pórtico rodea por completo el Palacio de Justicia y se extiende en tres niveles de altura a partir del nivel de banqueta. El edificio se desplanta a partir del nivel -1, teniendo la planta baja medio nivel arriba del nivel de banqueta y sumando 4 niveles en total.

El acceso principal conduce hacia la planta baja a través de una imponente escalinata fuertemente contenida con muros de piedra y único lugar donde se utilizó otro tratamiento de fachada. Este acceso culmina en un patio cubierto por una cúpula. Dicho patio es el claro elemento de distribución para los distintos usos y flujos.
El programa cuenta con: Salón de Plenos, Oficinas de Presidencia, Oficinas Auxiliares, Oficinas de Prensa, Biblioteca Central, Salas del Tribunal, Sala Civil, Sala de Audiencias, Sala Penal, Planta Sótano (donde se encuentra el Archivo General de expedientes y una zona de trabajo para la clasificación), así como Oficinas de Personal Privado, cuatro ventanillas de pago y Bóveda de Valores.

Dentro de este conjunto también se encuentran dos torres de 13 niveles de altura. La Torre Sur alberga los Juzgados Civiles, mientras que la Torre Norte alberga los Juzgados Menores. Ambas torres comparten su base en planta baja y en primer nivel se comunican a través de una terraza. Posteriormente se separan los 11 niveles restantes como torres paralelas. Para facilitar la comunicación y flujo entre ambas torres se diseñaron tres puentes de intercomunicación hacia los vestíbulos de elevadores de cada torre, éstos se localizan en el piso 3, 6 y 9. El acceso vehicular hacia el estacionamiento subterráneo se ubica en medio de las torres sobre la Avenida Doctor Jiménez.
La fachada de los tres volúmenes del complejo fue diseñada con grandes ventanales de piso a techo (pasando por el entrepiso) montados con una sutil inclinación sobre cancelería de aluminio. Ésto marcó una solución de diseño muy innovadora, que a la vez permitía mayor entrada de luz y ventilación natural, así como vistas hacia su contexto.

Compartimos esta nueva serie de artículos que describen las obras arquitectónicas más destacadas de la carrera de Juan Sordo Madaleno, uno de los principales referentes de la arquitectura moderna en México, con la intención de servir como guía para el estudio de la arquitectura nacional. Estos textos e imágenes son parte del Archivo de Sordo Madaleno.
Dejar un comentario
Disculpa, debes iniciar sesión para escribir un comentario.